3º Grado Peonaje y Haciendas / La Revitalización del comercio interno
Termina el tema Peonaje y Haciendas, checando donde nos quedamos y copia el tema La revitalización del comercio interno
Peonaje y Haciendas
1.-El paisaje rural de Nueva España y de México hasta las primeras décadas del siglo XX, estuvo dominado por las haciendas.
La hacienda comenzó a crecer al apropiarse de las tierras de las comunidades indígenas, a través del despojo, de la compra o través de trucos legales.
2.- Los indígenas tuvieron que alquilar su trabajo en las haciendas, primero bajo el sistema de las encomiendas y como los encomenderos abusaban del trabajo de los indígenas, la encomienda fue sustituida por otra forma de explotación llamada el repartimiento, mediante el cual la gente de los pueblos debía trabajar para los dueños de las haciendas durante un tiempo determinado y recibir un pago.
3.-El repartimento fue poco benéfico para las comunidades, pues los hacendados exigían más trabajo del que debían y retrasaban los pagos con cualquier pretexto.
Además de estos indígenas había peones libres que también trabajaban en las haciendas, al igual que esclavos o negros libres.
La revitalización del comercio interno
1.- La relación entre “pueblos de indios” y haciendas contribuyó al aumento de la producción de alimentos y otros objetos durante los primeros años del siglo XVII. Esto ocurrió sobre todo en las regiones del centro y sureste de Nueva España, donde los indígenas constituían casi el total de la población y donde las haciendas nunca fueron grandes, ni poderosas.
2.- En cambio en las zonas como Querétaro, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango, las haciendas crecieron impulsadas por la demanda de alimentos y productos derivados del ganado para abastecer a las regiones mineras.
3.- En el siglo XVII comenzó a construirse una compleja estructura económica compuesta or dos grandes espacios. Por una parte, una economía campesina indígena relacionada con las haciendas, pero poco vinculada con el resto de las actividades económicas, excepto en la región de la Mixteca, donde la producción de grana cochinilla generó redes mercantiles más amplias.
4.- Por otro lado, una economía comercial que vinculaba a las grandes haciendas del centro y norte de Nueva España con algunas ciudades españolas sobre todo Veracruz, Puebla, Querétaro, Acapulco, Valladolid (ahora Morelia), León San Luis Potosí, Zacatecas y el Valle de México.
5.- A principios del siglo XVII hubo un declive en la producción de plata, este afecto los circuitos comerciales y productivos en Nueva España, pero no los destruyó. En realidad hizo que se desarrollaran las industrias locales y mercados regionales, como los que surgieron en Puebla y Guadalajara.
6.- Cuando la minería y la población comenzaron nuevamente a crecer, un siglo más tarde, la economía y sociedad novohispanas eran mucho más diversas y complejas.
Comentarios
Publicar un comentario