3º grado Cultura

 

Cultura.

Politización, prensa y folletería.-

1.- A lo largo del siglo XIX los medios más importantes para comunicar hechos  e ideas fueron los periódicos y los folletos. En ellos se hablaba a favor o en contra de algún personaje público, se criticaban o se aplaudían las acciones del gobierno en turno o se comentaban  los hechos más relevantes de la política mexicana.

2.- Cada grupo político tenía sus propios periódicos para defender sus propuestas, tal fue el caso del “Siglo XIX” para el partido liberal y “El tiempo”, para el partido conservador.

3.- La folletería  cumplía los mismos propósitos que los periódicos: Informar e incluir a la gente en los asuntos del gobierno, para que la gente se politizara  y en el caso de los que no sabían leer y escribir se incluían  imágenes en las publicaciones para poder transmitir el mensaje.

4.- Durante el Porfiriato la prensa de oposición fue perseguida y sus redactores encarcelados. La llamada prensa liberal se encargo de criticar al régimen de Díaz y muchos periódicos fueron clausurados.

Entre los más importantes se cuentan:

Jesús Martínez Carrión con “El Colmillo Público”

Jesús y Ricardo Flores Magón con “Regeneración”

Daniel Cabrera con “El hijo del Ahuizote”

Filomeno Mata con “El diario del hogar”

5.- Junto a los redactores, los dibujantes como José Guadalupe Posada y Eugenio Olvera, entre otros, mostraron que la caricatura política era un medio eficiente para mostrar al pueblo los problemas de la sociedad y burlarse del régimen porfirista. De esta forma la caricatura fue un arma política importante en una población con altos índices de analfabetismo.

 

La educación pública y las escuelas normales

1.- Cuando terminó el proceso de la independencia, los mexicanos se preocuparon por establecer instituciones educativas. Se crearon institutos de ciencias, literatura y arte para instruir a los jóvenes en estas ramas

2.- En 1826 se fundó el Instituto de ciencias y Artes de la  Ciudad de México. En los estados también se fundaron institutos de ciencia y artes, los principales institutos se ubicaron en  Zacatecas, Toluca, Chihuahua, Jalisco y Oaxaca, así como Guanajuato y Puebla. Cuando  el gobierno cambió de federal a centralista muchos de estos institutos se cerraron.

3.- En la década de 1870 existían 21 institutos que con el paso del tiempo se convirtieron en universidades

4.- En el Porfiriato había 523 escuelas primarias (1904); se crearon escuelas normales, preparatorias en todos los estados, así como algunas academias y sociedades científicas como el Instituto Patológico Nacional; la propiedad literaria, dramática y artística; las bibliotecas, museos, etc.

 

La educación pública y las escuelas normales.

1.- En educación primaria se enseñaba a los niños a leer, contar y escribir.

2.- Los niños pequeños y las mujeres aprendían a leer y escribir en “Las amigas” que eran escuelas establecidas en casas particulares

3.- También habían escuelas especializadas para señoritas en donde se enseñaban artes y oficios

4.- En las escuelas también se enseñaba geografía, historia, economía política, filosofía, gramática latina, etc

 

Clasicismo, romanticismo y modernismo.

1.-  Al inicio del siglo XIX la corriente artística predominante fue el clasicismo que se caracterizaba por seguir los parámetros estéticos de Grecia y Roma, destacando los pintores  Rafael Ximeno Planes, José María Velázquez, José Luis Rodríguez Alconedo; también destacaron los arquitectos Manuel Tolsá y Francisco Eduardo Tresguerras

2.- Entre 1821 y 1854 el clasicismo cambió a romanticismo, mezclándose las dos corrientes, pero el romanticismo tuvo su época de mayor auge a partir de la década de 1850, se distinguió por expresar temas nacionales, por romper con las formas clásicas y ocupar hechos históricos como referentes en sus obras. 

Hubo dos tipos de romanticismo:

a) El tradicionalista, procuraba mantener una tradición académica.

b) El romanticismo del futuro,  que ocupaba la espontaneidad en sus obras.

En la literatura el romanticismo se reflejo en novelas de corte histórico como las escritas por Manuel Payno, Guillermo Prieto e Ignacio Manuel Altamirano, quienes buscaban retratar las costumbres de la sociedad mexicana

3.-   A finales del siglo XIX una nueva generación de intelectuales comenzó a renovar las normas de la belleza , surgiendo los modernistas, que recibieron la influencia francesa y buscaron temas más universales, destacan en el modernismo Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón y Luis G. Urbina, entre otros.

 

4.- Paisajismo en la pintura

1.- En la pintura el romanticismo mexicano destacó con una corriente llamada paisajismo.

Los paisajistas mexicanos buscaron plasmar la belleza del territorio mexicano, mostrando a detalle la flora, la fauna, las montañas y otros elementos  de la naturaleza

2.- El paisajista más renombrado fue José María Velasco, sus obras más reconocidas fueron dedicadas al Valle de México.

Otros paisajistas destacados fueron: Luis Coto, Salvador Murillo, etc.

 

Influencias y modas extranjeras.

1.- Desde los primeros años de vida independiente las modas europeas llegaron a México, junto con el comercio y las ideas políticas . El primer contacto fue con Inglaterra, que poco después sería desplazada por Francia.

2.- Durante el Segundo Imperio la llegada de Carlota y Maximiliano impuso modas europeas en el vestido y la música.

3.- En el Porfiriato la influencia extranjera se extendió más y Francia fue el modelo a seguir.

En cuanto al arte se puso de moda el “art nouveau” que proponía el uso de metal forjado y el vidrio para formar bellas figuras en elementos sencillos como barandales, ventanas, puertas y lámparas , un ejemplo es el elevador del Palacio de correos, El Palacio de Bellas Artes,  muchas casas de las colonias Roma y Juárez.

Copiar lo que aparece en el blog

Dibujo que represente alguno de los temas

 


Comentarios