Para tercer grado 9-enero-2024

 

Cosmovisión.-

Es la visión o concepción que un grupo social tiene de su cosmos, es decir de su entorno natural y social inmediato.

Cosmovisión mesoamericana.-

Se refiere a la creencia de qué las fuerzas de la naturaleza son dioses, los cuales crearon el universo donde estos pueblos existían.

En Mesoamérica ésta fue la base para explicar los orígenes y la organización del cosmos; el nacimiento de los dioses y la creación de la humanidad; las relaciones de los dioses entre sí; entre los hombres y sus dioses; y entre los hombres y la naturaleza.

La mayor parte de las culturas mesoamericanas concibieron a la tierra como el centro del universo, el cual estaba dividido en cuatro puntos cardinales que se asociaban a un color y a un dios.

Por ejemplo:

-En el mundo mexica cada una de las partes del mundo se asociaba con un dios: el negro correspondía a Tezcatlipoca y al norte, el azul y el dios Huitzilopochtli correspondían al sur; el blanco y el dios Quetzalcóatl al Oriente; el rojo y el dios Xipe Tótec al Occidente. Los cuatro dioses principales, alternadamente, habían creado las diversas humanidades que existieron y el mundo había existido varias veces consecutivas; a cada edad le llamaron Sol y los seres de cada una de ellas fueron siempre superiores a los de la edad anterior; cada una de las edades corresponde a una de las cuatro fuerzas primordiales: agua, tierra, fuego y viento. Los mexicas vivían en la quinta edad o Quinto Sol, llamada “Sol cuatro movimiento” o Nahui Ollin.

-En la cultura maya se representaba por el árbol cósmico Yaxché (ceiba) y los 4 Bacab (dioses portadores) que sostenían el firmamento. Se representan los 4 puntos cardinales y cada uno de los 13 niveles del Chaan (cielo) tiene su oxlanhuntikú (dios), con Hunab’Kú (padre de los gemelos y dios del maíz). Debajo de la tierra, que generalmente se representa como un caimán, se encuentra el Xilabá o inframundo con 9 niveles y los dioses gemelos que practican el juego de pelota.

Los pueblos mesoamericanos otorgaron atributos mágicos a los elementos de la naturaleza: el viento, la tierra, el agua, y el fuego; diversos animales y plantas; astros y montañas.

Eran por lo tanto sociedades politeístas que representaron a sus dioses con ciertas características humanas.

Economía, estructura social y vida cotidiana  en el posclásico

El núcleo fundamental de organización económica de los mexicas emplearon para la producción de sus alimentos y demás bienes y servicios, compartido por el resto de las culturas de Mesoamérica, consistió en la comunidad agraria conocida en náhuatl como Calpulli  (gran casa) estaba conformada por familias con relación de parentesco que habitaban en un mismo predio, compartían un nivel de vida similar y material y mantenían una estrecha colaboración.

Cada Calpulli tenía su propio gobierno, conformado por el Consejo de ancianos, sacerdotes, tesorero y su deidad particular que había dotado a la comunidad de sus tierras. Muchas personas estaban dedicadas a oficios especializados como orfebrería, medicina, comercio, elaboración de textiles, tallado de piedras, además de la agricultura.

Cada Calpulli  otorgaba una parcela a cada jefe de familia para trabajarla y obtener sus alimentos. Estos terrenos no podían ser vendidos y se tenía obligación de cultivarlos, Parte de lo producido se dirigia al pago de servicios y obras públicas.

También existían tierras de los pipiltin miembros de la nobleza mexicana utilizadas para su beneficio particular pero sin que pudieran acumular riqueza.

Hasta mañana!

 

Comentarios